Archivo de la categoría: ESQUEMAS DE CLASES

La construcción del problema de investigación – Notas metodológicas

Numerosos alumnos de Tesis o de último año de Licenciaturas en disciplinas de las Ciencias Sociales (Sociología, Historia, Antropología y Ciencia Política) de universidades de México, Colombia y Peru me han solicitado colaboración en resolver el «problema de definir el problema de investigación».

No deja de ser paradójico que definir un problema sea un problema.

Uno de los nudos principales de la elaboración de tesis y memorias universitarias consiste precisamente en la dificultad para encontrar, circunscribir, delimitar y establecer cuál es el problema a investigar.   Los estudiantes chocan con frecuencia con esta dificultad metodológica y procedimental y se enfrentan a las complejidades de avanzar en una investigación en que el objeto a investigar no está bien definido.

Si utilizáramos la metáfora de la construcción para entender el proceso de investigación desde las ciencias sociales, podría decirse que la definición del problema de investigación es el ladrillo fundamental de las bases del edificio.

Este manual ofrece un conjunto de recomendaciones para la elaboración de un problema de investigación.

Leas y descargue aquí el manual:

la-construccic3b3n-del-problema-de-investigacic3b3n-en-las-ciencias-sociales

Escríbanos sus comentarios y consultas en el formulario de contacto adjunto.

 

biblioteca-canon

Introducción general a la Metodología de la Investigación

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico.  La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.

La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso contínuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.

Los aspectos generales que se tratan en este esquema de clases son los siguientes:

1.-  El proceso de la investigación científica.

2.-  Conceptos científicos.

3.-  Formulación de problemas.

4.- Tipos de investigación.

5.-  Marco teórico.

6.-  Hipótesis.

7.- Diseño de la investigación.

8.- Medición en la ciencia.

9.- Métodos de recolección de datos.

10.- Análisis e interpretación de los datos.

11.- Aspectos formales.

Seguir leyendo Introducción general a la Metodología de la Investigación

El proceso de diseño de una encuesta

ESQUEMA DE CLASES PARA LA ASIGNATURA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA. UNIVERSIDAD DEL MAR, SEDE PUNTA ARENAS.

A continuación se presenta la secuencia completa de los elementos imprescindibles en la planificación de una encuesta de opinión.

1) Planteamiento del problema de investigación.

2) Elaboración del diseño metodológico: elaboración del instrumento de recolección de datos, discusión, selección de variables, redacción y corrección.

3) Prueba del cuestionario o pre-test: testeo o prueba piloto en un grupo reducido representativo tomado desde la muestra.

4) Corrección, validación y elaboración definitiva del cuestionario.

5) Diseño muestral: elección del tipo de muestra y elaboración de un diseño en una etapa o polietápico.

6) Planificación de l estrategia de campo.

7) Entrenamiento de encuestadores, supervisores, recepcionistas, editores.

8) Proceso de levantamiento o registro de datos: realización del trabajo de campo.

9) Grabación y tabulación de datos.

10) Primer tratamiento estadístico: ponderaciones, revisión y juego de totales.

11) Plan de tablas y cuadros de doble entrada, tabulaciones.

12) Análisis estadístico y conceptual: pruebas de chi cuadrado, significación.

13) Conclusiones y correcciones.

14) Elaboración del informe de la encuesta.

Manuel Luis Rodríguez U.

La encuesta como técnica de investigación

Una de las dificultades de brindar una definición de qué es una encuesta es, en primer lugar, que se llama encuesta a dos diferentes cosas en la investigación.

Se denomina encuesta al método o técnica de relevar datos mediante un instrumento como el cuestionario, y se denomina encuesta al procedimiento general de investigar cuantitativamente empleando un cuestionario.

Puede parecer lo mismo pero no lo es. Si un investigador quiere complementar un estudio social o de opinión pública con datos cualitativos, y tiene un proyecto desarrollado con hipótesis definidas y otros datos ya obtenidos, en ese caso si decide realizar una «encuesta» está meramente utilizando un registro de datos.

En ese sentido la encuesta puede ser considerada como un procedimiento técnico análogo a una cámara de fotos o un microscopio, salvando las distancias.

En cambio, si el investigador realiza otro estudio cuantitativo desde cero, y debe plantear variables, definir unidades de análisis, un diseño muestral, elaborar escalas para medir actitudes, determinar un error admisible, y un cuestionario, puede llamar encuesta a toda la investigación.

Manuel Luis Rodríguez U.

Seminarios de Título: formato de presentación

FORMATO BÁSICO  Y CARACTERÍSTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE SEMINARIOS DE TÍTULO

CARRERAS TECNICO DE NIVEL SUPERIOR

MODALIDAD ON LINE

 

 PRESENTACIÓN

 Este documento define los términos de referencia, características y formato básico para la elaboración de los Seminarios de Título de las carreras de Técnico de Nivel Superior, Modalidad On Line, de la sede Punta Arenas de la Universidad del Mar.

Manuel Luis Rodríguez U.,

Académico en  Metodología de la Investigación.

 Punta Arenas – Magallanes, enero de 2011.

CONTENIDOS DEL SEMINARIO DE TITULO

 Definiciones

El Seminario de Título es un texto único de carácter académico mediante el cual los estudiantes en proceso de titulación de las carreras de último año de Técnico de Nivel Superior, sintetizan y sistematizan sus experiencias prácticas y sus conocimientos adquiridos en términos compatibles con las exigencias de su respectiva carrera.

El tema del Seminario de Título así como el problema de la investigación que le dá origen es definido por el alumno, en consulta con su Profesor Guía, de manera que éste sea compatible con los contenidos y orientaciones de la carrera que cursó.

De este modo, el tema de la investigación y del Seminario de Título debe incorporar y tomar consideración los contenidos de las principales asignaturas de la respectiva carrera, apuntando a darle un sentido práctico y de aplicación a la realidad, de los conocimientos adquiridos y de las experiencias obtenidas durante la práctica profesional.

 CONTENIDOS DEL TEXTO

 Las partes principales del Seminario de Título son las siguientes:

TÍTULO

Resume y describe en términos claros y precisos el contenido esencial del texto.  El título expresa el problema objeto de la investigación y el lugar y fecha donde dicha investigación se realizó o realizará.

IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES Y CARRERA.

Identifica al o los alumnos autores del texto, la carrera respectiva, la sede universitaria, el nombre del profesor guía y fecha de presentación.

RESÚMEN

Presenta una síntesis de los contenidos de cada uno de los capítulos y de los resultados y conclusiones de la investigación realizada.

PALABRAS CLAVES

Conceptos fundamentales utilizados en el texto.

ABSTRACT – KEYWORDS (RESUMEN EN INGLÉS)

INTRODUCCIÓN

Presenta el trabajo de investigación realizado, describe en general la metodología utilizada para recolectar la información, plantea los objetivos de la investigación y señala los distintos capítulos del texto.

MARCO TEÓRICO

Presenta los principales conceptos y teorías que sustentan la investigación realizada, a la luz de fuentes bibliográficas y documentales verificables y actualizadas suficientes.  El marco teórico debe estar relacionado estrechamente con el problema elegido e investigado, poniendo de relieve las relaciones entre la teoría y la práctica.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo general señala la meta última que se desea alcanzar con la investigación,  mientras que los objetivos específicos se refieren a los pasos sucesivos que se deben dar para alcanzar el objetivo general.

MARCO METODOLÓGICO

Define el tipo de diseño metodológico elegido para la investigación; describe el universo y/o muestra seleccionada para recoger los datos así como los criterios de selección y exclusión de la muestra; describe el o los instrumentos de recolección de datos utilizados; y señala la estrategia de campo aplicada.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo presenta los principales resultados de la investigación tanto en forma de texto explicativo como de gráficos ilustrativos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Este capítulo confronta los objetivos específicos de la investigación con los resultados o hallazgos obtenidos del trabajo de campo o de la investigación.  Al mismo tiempo, confronta la teoría utilizada en la investigación con la práctica resultante del trabajo de campo o con los resultados de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se presentan en orden alfabético todas las fuentes impresas, de Internet, testimoniales y otras, conforme a las Normas APA de referenciamiento bibliográfico académico exigidas por la Universidad.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TEXTO

Se trata de un documento elaborado en Word letra tamaño 12, tamaño carta en interlineado 1,5 líneas, de un máximo de extensión de 25 a 30 páginas máximo.

Se tendrán en cuenta además, las exigencias específicas propias de la carrera respectiva en materia de presentación del texto.

El debate como herramienta pedagógica

En la mayoría de los campos disciplinarios de las Ciencias Sociales, la necesidad de poner en tensión la teoría con las prácticas científicas, profesionales y académicas, se abre como una posibilidad de construir y generar espacios de debate y de análisis controversial susceptibles de contribuir al desarrollo de cada profesión, de cada carrera y de cada disciplina.

En Chile se ha extendido el uso del debate, como técnica de  intercambio y confrontación de ideas y conocimientos en el ámbito académico y educacional, desde liceos a institutos profesionales y universidades, y estas experiencias se han desarrollado en dos niveles: los debates intra-asignaturas o intra-carrera donde cada profesor/académico recurre a la fórmula del debate para medir el grado de adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades; y los debates inter-carreras o inter-institucionales, donde distintas instituciones educacionales de un mismo nivel confrontan equipos seleccionados y entrenados de alumnos en torno a temas seleccionados.

Más allá del aspecto mediático que este método puede implicar y que es accesorio a los fines académicos, lo esencial y  que nos parece relevante es la utilidad pedagógica que resulta de la creación sistemática de espacios de diálogo en el aula y dentro del ámbito universitario, donde los alumnos, acompañados y guiados metodológicamente por sus profesores, pueden producir experiencias de aprendizaje significativo.

No basta con que los debates se hayan convertido en una suerte de moda en colegios, liceos y universidades.  Se hace necesario reiterar la importancia que revisten como prácticas en el ámbito académico, para el fortalecimiento de los aprendizajes e incluso, como experiencia de preparación cívica para una ciudadanía más consciente, más crítica y más protagónica.

ALGUNOS SIGNIFICADOS ACADÉMICOS DEL DEBATE

El debate, como confrontación dialógica y crítica de argumentos distintos y hasta contradictorios, forma parte de la esencia misma del ejercicio académico: no tendría sentido el solo trabajo pedagógico universitario, si no estuviera a su vez  respaldado y enriquecido por formas de diálogo e intercambio de puntos de vista diferentes, enfoques, miradas, razonamientos susceptibles de abrir las perspectivas del conocimiento y la comprensión.

En la práctica académica universitaria, además -pareciera innecesario subrayarlo- los debates son parte inherente del ejercicio intelectual de los docentes, de los alumnos y de toda la academia, a través de foros, seminarios y otros encuentros, además de los propios debates inter-académicos e inter-universitarios.

Propiciamos la realización de debates como prácticas pedagógicas evaluadas, de manera que, dentro de cada asignatura, los alumnos tengan la oportunidad de  exponer públicamente sus propios argumentos, ideas y conocimientos adquiridos.

Sin embargo, el debate como práctica pedagógica en el aula y asociado a cada asignatura, puede convertirse en una experiencia de gran utilidad, tanto para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos, como de un mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

El debate como práctica pedagógica contribuye a mejorar la disciplina de lectura, el uso crítico de las fuentes y referencias bibliográficas, la consulta más frecuente de biblioteca, fortalece las destrezas comunicacionales y de exposición oral y, en definitiva,  genera exigencias adicionales de aprendizaje en los estudiantes.

ALGUNOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En este artículo, nos referimos específicamente a los debates como práctica pedagógica al interior del aula y, por lo tanto, en el contexto de una determinada asignatura.

Un debate como ejercicio pedagógico en clases, puede ser evaluado mediante procedimientos formativos o sumativos.

Los criterios de evaluación de los debates dentro de cada asignatura, giran en torno a cuatro conceptos generales:

a)  uso adecuado y pertinente del lenguaje científico y académico, es decir,  la utilización de los conceptos, ideas y referencias teóricas de la ciencia en particular;

b) calidad argumental y expositiva, en el sentido del uso adecuado y competente de técnicas orales, escritas, gráficas y/o audiovisuales para exponer los contenidos y para debatir;

c) calidad y pertinencia de las fuentes bibliográficas utilizadas, en el sentido de la exactitud y adecuación de las referencias bibliográficas y autores utilizados para apoyar los argumentos desplegados en el debate; y

d)  dominio del tema abordado, que se refiere al modo adecuado de mostrar habilidades comunicativas y certeza en los argumentos, a partir de un conocimiento de las fuentes y referencias.

Manuel Luis Rodríguez U.

REFERENCIAS

Bonomo, H., Mambert, J., Muller, J.: Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una introducción práctica al debate educativo. Tomado de página web de IDEA,  INTERNATIONAL DEBATE EDUCATION ASSOCIATION: http://workserver.idebate.org

Este material introduce al lector en la práctica del debate con formatos y sus características esenciales. Asimismo, permite que el lector pueda utilizarlo para coordinar o facilitar talleres y prácticas de debate con grupos de jóvenes o estudiantes. Cada capítulo incluye ejercicios y sugerencias para su coordinación, mientras que los apéndices proveen material adicional para la implementación de prácticas de debate: ejemplos de resoluciones para ejercitar, un ejemplo de debate y una guía para la organización de torneos de debate.

Criterios para la evaluación de certámenes en la forma de debates – Juan Pablo Guzmán

MARCO REGULATORIO PARA EL DEBATE

 Docente Mg. Juan Pablo Guzmán Muzante

 A continuación se presenta un marco regulatorio, el que de un modo didáctico busca apoyar la labor investigativa del estudiante, y al mismo tiempo, resguardar la interacción armónica entre “adversarios” durante un ejercicio teórico práctico evaluado (un debate), el que tiene como finalidad fortalecer competencias necesarias para todo psicólogo, como la capacidad de argumentar y contra argumentar siguiendo un razonamiento lógico (científico), el desarrollo de un pensamiento crítico y la capacidad de desempeñarse profesionalmente en distintos equipos de trabajo (a diferencia de los grupos de amigos que realizan trabajos en conjunto).

  1.-Procedimiento de Asignación de Temas

 Para la asignación de temas y conformación de equipos de trabajo (dos integrantes por grupo) se realizará un muestreo probabilístico, los seis tópicos a debatir estarán en una tómbola, cada alumno deberá sacar un papel el que determinará la línea de investigación y la postura que deberá defender (a favor o en contra).

2.- Procedimiento del Debate

 El debate se organizará del siguiente modo:

2.1.- Cada dupla interviene inicialmente 3 minutos, instancia en la que deben introducir el tema y su postura frente a éste.

2.2.-  En la segunda parte del debate cada equipo dispondrá de 4 minutos, en los que se espera que profundicen su punto de vista frente al tópico asignado.

2.3.- En esta etapa los participantes contarán con 3 minutos para presentar sus conclusiones sobre el tema investigado.

2.4.- En esta instancia los grupos dispondrán de 2 minutos para revisar sus argumentos y los de sus adversarios (formularles preguntas, cuestionar su argumentación, etc.) para pasar a la última etapa.

2.5.- Finalmente los equipos contarán con 8 minutos para que pueden debatir sus argumentos, formular preguntas a sus adversarios y contra preguntar.

 3.- Reglamento Debate

 Una regla básica es que los investigadores argumenten a partir de hechos, es decir información respaldada científicamente (fuentes reconocidas), no de opiniones (“yo creo”, “estimo”, “me parece”). Durante la argumentación (mediante referencias) deben explicitar de dónde viene el dato aludido. Se debe respetar en todo momento a los adversarios, se saludarán protocolarmente (con un apretón de manos) antes y después del debate, se puede cuestionar la lógica de la argumentación del adversario pero no hacer alusiones o descalificaciones personales

4.- Consideraciones Docentes para Evaluar el Desempeño de los Equipos e Trabajo

 Para evaluar el trabajo de los equipos se considerará:

 4.1.- Uso de Lenguaje Académico (Científico)

 Se espera que los participantes demuestren un manejo del lenguaje académico acorde al nivel universitario, dejando en claro el dominio de conceptos científicos aplicados a la psicología.

 4.2.- Calidad Expositiva

 En esta categoría se evaluará la claridad de la exposición y la coherencia interna de sus argumentos (que no haya contradicciones entre lo que se sostiene).

 4.3.- Actualización del Material Utilizado

 Es de esperar que los equipos de debate respalden sus argumentos en libros, revistas, páginas Web (u otro tipo de material de divulgación científica) que estén actualizados.

 4.4.- Dominio del Tema

 En este apartado se considerará la capacidad de elaboración de preguntas (para sus adversarios) y de respuesta de éstas que demuestren las duplas de trabajo.

Las etapas del proceso de la investigación científica

El conjunto del proceso de la investigación científica sigue los siguientes pasos o momentos:

Enunciado de preguntas bien formuladas y verosímiles;

Construcción de conjeturas plausibles,  fundadas y contrastables con la experiencia, para intentar responder a las preguntas;

Derivar consecuencias lógicas desde las conjeturas formuladas;

Arbitrar técnicas adecuadas y pertinentes para someter las conjeturas a contrastación;

Contrastar las técnicas utilizadas para verificar su fidelidad y relevancia;

6° Realizar la contrastación, y analizar e interpretar los resultados;

7° Estimar y verificar la fiabilidad de las conjeturas contrastándolas con los resultados obtenidos;

Establecer el ámbito de validez y alcance científico de las conjeturas y los hallazgos, y formular los nuevos problemas que resultan de la investigación realizada.

De este conjunto de conceptos se deriva, la siguiente secuencia de pasos metodológicos:

CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO

DEFINICION DE LA INVESTIGACIÓN Y SU ALCANCE

FORMULACION DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO METODOLOGICO Y FORMULACION DE LA HIPOTESIS

DISEÑO MUESTRAL

DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

ESTRATEGIA DE CAMPO

PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS

ANALISIS DE LOS DATOS

REPORTE DE RESULTADOS

CONSTRUCCION DE CONCLUSIONES

 

Manuel Luis Rodríguez U.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bunge, M.: La investigación científica.  México, 2007.  Siglo XXI editores.

Discurso del Método – René Descartes – Fragmento

PRESENTACIÓN

El siguiente fragmento, proviene de la Segunda parte del libro EL DISCURSO DEL MÉTODO del filósofo francés René Descartes(1596-1650).

EL DISCURSO DEL MÉTODO O DISCURSO SOBRE EL MÉTODO QUE HA DE SEGUIR LA RAZÓN PARA BUSCAR LA VERDAD EN LAS CIENCIAS. SEGUNDA PARTE.

«Había estudiado un poco, cuando era más joven, de las partes de la filosofía, la lógica, y de las matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra, tres artes o ciencias que debían, al parecer, contribuir algo a mi propósito.

 Pero cuando las examiné, hube de notar que, en lo tocante ala lógica, sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven paraexplicar a otros las cosas ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio, para hablar sin juicio de las ignoradas, que para aprenderlas.

 Y si bien contiene, en verdad, muchos, muy buenos y verdaderos preceptos, hay, sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros nocivos o superfluos, que separarlos es casi tan difícil como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol sin desbastar. Luego, en lo tocante al análisis de los antiguos y al álgebra de los modernos, aparte de que no se refieren sino a muy abstractas materias, que no parecen ser de ningún uso, el primero está siempre tan constreñido a considerar las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin cansar grandemente la imaginación; y en la segunda, tanto se han sujetado sus cultivadores a ciertas reglas y a ciertas cifras, que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, bueno para enredar el ingenio, en lugar de una ciencia que lo cultive. Por todo lo cual, pensé que había que buscar algún otro método que juntase las ventajas de esos tres, excluyendo sus defectos.en el álgebra, y corregía así todos los defectos de una por el otro.»

Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme y constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera:

Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.

El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.

El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.

Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.

Esas largas series de trabadas razones muy simples y fáciles, que los geómetras acostumbran emplear, para llegar a sus más difíciles demostraciones, habíanme dado ocasión de imaginar que todas las cosas, de que el hombre puede adquirir conocimiento, se siguen unas a otras en igual manera, y que, con sólo abstenerse de admitir como verdadera una que no lo sea y guardar siempre el orden necesario para deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna, por lejos que se halle situada o por oculta que esté, que no se llegue a alcanzar y descubrir.

Y no me cansé mucho en buscar por cuáles era preciso comenzar, pues ya sabía que por las más simples y fáciles de conocer; y considerando que, entre todos los que hasta ahora han investigado la verdad en las ciencias, sólo los matemáticos han podido encontrar algunas demostraciones, esto es, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba de que había que empezar por las mismas que ellos han examinado, aun cuando no esperaba sacar de aquí ninguna otra utilidad, sino acostumbrar mi espíritu a saciarse de verdades y a no contentarse con falsas razones.

Mas no por eso concebí el propósito de procurar aprender todas las ciencias particulares denominadas comúnmente matemáticas, y viendo que, aunque sus objetos son diferentes, todas, sin embargo, coinciden en que no consideran sino las varias relaciones o proporciones que se encuentran en los tales objetos, pensé que más valía limitarse a examinar esas proporciones en general, suponiéndolas solo en aquellos asuntos que sirviesen para hacerme más fácil su conocimiento y hasta no sujetándolas a ellos de ninguna manera, para poder después aplicarlas tanto más libremente a todos los demás a que pudieran convenir.

Luego advertí que, para conocerlas, tendría a veces necesidad de considerar cada una de ellas en particular, y otras veces, tan solo retener o comprender varias juntas, y pensé que, para considerarlas mejor en particular, debía suponerlas en líneas, porque no encontraba nada más simple y que más distintamente pudiera yo representar a mi imaginación y mis sentidos…»

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA.

[Asignatura de ANALISIS CUALITATIVO, carrera de Psicología].

1.-  Lea detenidamente el texto y subraye las ideas que le parezcan ser las principales [por favor… no subraye el texto en la pantalla de su computador…!].

2.-  Reflexione y explique en clases cuál de los 4 principios señalados por Descartes, puede ser aplicado directamente en la investigación desde la Psicología.

Estrategias de intervención – Algunos aspectos metodológicos y epistemológicos

PRESENTACIÓN

Numerosas disciplinas de las Ciencias Sociales, se caracterizan por aplicar distintos procedimientos mediante los cuales introducen prácticas dentro de la realidad, con el propósito de modificarla.  Podríamos englobar todos esos procedimientos dentro de las llamadas estrategias de intervención, entendiendo que una estrategia de intervención opera como un conjunto de medios y técnicas procedimentales que pretenden producir cambios en la realidad observada y/o estudiada.

Este ensayo presenta algunos aspectos metodológicos y epistemológicos de la intervención en Ciencias Sociales.

Punta Arenas – Magallanes, otoño de 2009.

DEFINICIONES

Intervenimos porque pretendemos modificar y/o cambiar la realidad, porque intentamos inducir cambios en las actitudes y las conductas, porque asumimos que la intervención va a introducir enfoques, estilos, prácticas y modos de abordar el problema y la realidad, de manera que sean las propias prácticas conscientes del grupo objetivo las que vayan a modificar la realidad en cuestión.

Las Ciencias Sociales trabajan con objetos móviles y cambiantes. De allí que el conocimiento de las actuales transformaciones de lo social, resulte clave para una intervención social efectiva.

Lo anterior adquiere sentido frente a un acelerado proceso de globalización, donde el doble proceso de integración internacional y segmentación interna, los costos sociales de la modernización, se traducen aquí en sujetos reales con los que cotidianamente se enfrentan todos aquellos que buscan intervenir en lo social.

Toda intervención supone un cuestionamiento de la realidad y un imperativo de actuar para cambiarla.

Intervenimos (los sociólogos, los politólogos, los etnólogos, los psicólogos, los antropólogos…) porque cuestionamos el presente y la realidad, porque uno o varios problemas interpelan nuestra conciencia y nos mueven a contribuir desde nuestras perspectivas profesionales y científicas a favorecer un cambio.  Desde este punto de vista, toda intervención (sobre todo en Ciencias Sociales), implica una toma de conciencia, del científico o del profesional (para que su práctica no vulnere la identidad y la integridad socio-cultural del grupo intervenido) y del grupo o individuo intervenido (para que comprenda y asuma las implicancias, causas y consecuencias de la realidad o del problema en que se encuentra).

En determinados tipos de intervención, el problema se materializa en un individuo o grupo al que denominamos «un caso», que es la descripción de una determinada situación de la vida real que afecta a un individuo. Esta descripción, corresponde necesariamente al punto de vista de uno o varios profesionales que participan en la intervención, y por lo tanto, se admite que el «caso», desde una perspectiva metodológica es la expresión de una serie de percepciones que de la realidad tienen uno o varios observadores.

 Estas percepciones están necesariamente condicionadas por las experiencias previas, los prejuicios, los valores y los sentimientos de quién describe el o los hechos, de donde resulta por tanto que cada uno de los involucrados en la intervención, interpreta el caso y la situación en concordancia con su respectiva carga y subjetividad personal.

Definimos una estrategia de intervención como el conjunto coherente de recursos utilizados por un equipo profesional disciplinario o multidisciplinario, con el propósito de desplegar tareas en un determinado espacio social y socio-cultural con el propósito de producir determinados cambios.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

El siguiente es el esquema básico para el diseño de estrategias de intervención en el campo general de las Ciencias Sociales.

Toda estrategia de intervención debe contener a lo menos los siguientes elementos componentes: identificación y diagnóstico del problema; análisis de sus causas, factores y consecuencias; objetivos de la intervención; público objetivo y efectos multiplicadores; medios técnicas y recursos; criterios de evaluación e indicadores de logro.

1.-  Identificación del contexto o entorno del problema. Se trata de focalizar el conjunto de variables sociales, económicas, políticas, tecnológicas y culturales que intervienen e influyen en un determinado problema de investigación.

2.  Análisis e identificación del problema: causas, factores, consecuencias. Se establecen aquí, las causas mediatas e inmediatas, las causas principales y secundarias; los factores centrales que determinan y componen el problema; y los efectos mediatos e inmediatos que resultan de dichos factores.

3.-  Objetivos generales y operacionales de la estrategia de intervención.

4.-  Público objetivo y efectos multiplicadores de la intervención.

5.-  Medios, técnicas y recursos (humanos, financieros, materiales y tecnológicos) que se utilizarán en la intervención. La estrategia de medios debe incluir una estimación de todos los recursos necesarios en una combinación que depende principalmente de los recursos financieros y del equipo humano y profesional puesto a disposición del proyecto.

5.- Identificación de metas e indicadores de logro observables. Un carta Gantt podría ser una herramienta de planificación util para esta definición de las tareas, las metas y logros esperados los cuales deben ser coherentes con los objetivos de la estrategia.

6.-  Criterios de evaluación e indicadores de logro.

Manuel Luis Rodríguez U.

Esquema para proyectos de investigación en Ciencias Sociales

ESQUEMA DE CLASES DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN, PARA LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA BÁSICA DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA, UNIVERSIDAD DEL MAR, sede Punta Arenas, 2010.

PRESENTACIÓN.

El presente Esquema de Clases es una minuta descriptiva de los tópicos expuestos en clases, en el marco de la asignatura de Investigación en Psicología Básica, para la carrera de Psicología, Universidad del Mar, sede Punta Arenas, tercer semestre académico 2010. 

Los materiales expuestos aquí no sustituyen los contenidos impartidos en el aula, sino solo sirven como guía de estudio.

Manuel Luis Rodríguez U., sociólogo, cientista político, docente en Metodología de la Investigación.

Punta Arenas – Magallanes, mayo 2010.

  • Contexto general del estudio.
    1. Tema de estudio.
    2. Subtemas.
    3. Referentes empíricos y diagnósticos disponibles.
    4. Interrogantes suscitadas.
  • Justificación de la investigación.
    1. Población a la que beneficia la investigación.
    2. Factibilidad del estudio.
    3. Impacto esperado de los resultados.
    4. Oportunidad para tratar el problema.
  • Delimitación de la investigación.
    1. Definición del problema.
    2. Delimitación del problema.
    3. Aspectos de estudio que comprende el problema.
    4. Enunciado del problema.
  • Tipo de investigación a que pertenece el estudio.
    1. Unidad de análisis.
    2. Justificación del tipo de investigación que se propone.
    3. Objetivos del estudio.
  • Marco teórico y referencial.
    1. Conceptos operacionales para la investigación.
    2. Hipótesis de la investigación.
    3. Variables e indicadores.
    4. Unidad de análisis.
    5. Teorías relativas al objeto de estudio y análisis que las relaciona con las hipótesis.
  • Metodología de la investigación.
    1. Operacionalización de variables.
      1. Categorías de las hipótesis.
      2. Indícadores de las hipótesis.
    2. Población o universo y diseño muestral.
      1. Diseño de la muestra.
      2. Criterios de inclusión y exclusión.
      3. Técnicas para la obtención de datos.
      4. Instrumentos para la obtención de datos.
      5. Procedimientos del análisis.
  • Ruta crítica y cronograma de trabajo.
  • Estrategia de campo.
  • Fuentes de información bibliográfica y documental disponibles.